
Los terremotos no matan, los edificios sí.
Presentación de Libro
ExLab
31 de Mayo, 19:00 horas
Dos años más tarde por medio de un proyecto apoyado por el programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la búsqueda de conjuntar ciencia y el arte inicia mediante la composición de Música Electroacústica, las Ciencias de la Tierra, la Geofísica y la Psicoacústica. Son evidentes y necesarias que ramas como la Computación, la Física y la Música se encuentran estrechamente relacionadas debido a que comparten interés en conceptos como: armonía, ritmo, vibraciones y ruido. El estudio de la Física juega un rol fundamental, al describir la Cinemática: dirección y propagación de la energía sísmica (ondas sísmicas) y la deformación de los materiales. La teoría básica explica como las ondas sísmicas se comportan, sí son ondas del interior o el exterior, refractadas o re ejadas, primarias o secundarias.
En sus proyectos de investigación anteriores, el autor, tuvo la oportunidad de preparar el camino para esta aventura en las áreas de la Teoría del Sonido, Arte Sonoro, Música Electroacústica y la composición de Paisaje Sonoro (generando más que un paisaje sonoro un archivo sonoro). Más tarde se une a un grupo de científicos para realizar una gigantesca y ambiciosa investigación donde el objetivo principal fue describir la zona de contacto entre dos placas tectónicas: Cocos, Rivera y Norte América.
Para López, como Compositor y Músico con una formación en Ciencias de la Tierra (Sismología), los conceptos que emergen de la Geofísica como: onda, frecuencia, fase, tremor, amplitud y geofonía, proporcionan las bases para una investigación transdisciplinaria. De ninguna manera, son descartados otros enfoques a nes al tema como lo pueden ser la cultura, mitología y nociones mágicas acerca del comportamiento de la Tierra.
Este proyecto involucra un potencial musical de amplio rango utilizando sismogramas y datos científicos. Varias técnicas geofísicas pueden ser utilizadas como fuente de sonificación / audificación. El planteamiento de este proyecto se orienta a la utilización de datos científicos para la creación de partituras gráficas, material audiovisual y sonificación de los datos (terremotos). Después de dos años intensos al estar en contacto con las Ciencias de la Tierra realizando trabajo de campo y procesado de datos en México y España (2013- 2015), Yair López se toma un respiro para pensar en la ciencia y el arte como unidad.